La presente tesis, centra íntegramente en dos figuras que pertenecen a épocas diferentes pero son, a su vez, semejantes en estilo y pensamiento. En la primera parte se realiza un breve recorrido por la vida y obra del ¿inmortal¿ Federico García Lorca, haciendo especial hincapié en su obra inacabada Comedia sin título (1936); posteriormente, nos centraremos en la figura del dramaturgo contemporáneo Alberto Conejero quien puso un final al drama de Lorca escribiendo otros dos actos y titulando la obra El sueño de la vida (2018), título final con el que el poeta Lorca, probablemente, iba a bautizar la obra como guiño a uno de sus autores favoritos, Calderón de la Barca. Conejero ha ejecutado el encargo que le encomendó la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes del Ejecutivo regional. El proyecto forma parte de la celebración del Año Lorca 2019 que la Comunidad de Madrid dedica al poeta universal en el centenario de su llegada a la capital para asegurarse una plaza en la Residencia de Estudiantes. Mi idea inicial consistía en realizar un análisis comparativo entre el primer acto escrito por Lorca (Comedia sin título) y la continuación de este, creada por Conejero bajo el título El sueño de la vida, como puede observarse en los tres primeros capítulos de la tesis. Sin embargo, inmersa en la elaboración de mi trabajo, en un momento determinado he tenido la oportunidad de contactar directamente con el dramaturgo Alberto Conejero quien, muy amablemente, me ha permitido analizar el guion inédito de la obra que se ha estrenado el pasado enero de 2019. Por lo tanto, el objetivo final que se pretende alcanzar a través de este estudio consiste en realizar un análisis de crítica genética entre la obra publicada y el guión, destacando las diferencias presentes en las dos versiones. Por otro lado, se intentará dar una explicación y un significado a dichas diferencias teniendo en cuenta algunas de las sugerencias aportadas por el propio autor. Lorca, en su primer acto, denuncia publicamente el orden social lleno de injusticia, crueldad y dureza contra la mujer. Denuncia su época, totalmente contagiada por la falsedad y la mentira. Por su parte, Conejero en sus dos actos sigue haciendo lo mismo y más aún desarrolla también el tema más profundo de la obra: el conflicto sobre la verdad en el teatro y en el amor. Si bien el autor granadino se refiere a la realidad española de su época, la obra puede fácilmente situarse en cualquier otro país y en la sociedad contemporánea donde las injusticias sociales están muy presentes. La idea del tema propuesto surge a raíz del enorme aliciente siempre suscitado por la literatura española; en particular, el interés por estudiar Comedia sin título de Federico García Lorca nace gracias al curso de teatro universitario en lengua española ¿Hacer Actuar¿. Fue tal la impresión que me provocó la obra de Lorca que, llegado el momento de la elaboración del trabajo de mi tesis, no fue necesario buscar tema ni autor, pues ya había decidido trabajar sobre el escritor granadino y su obra. Desde el inicio, el teatro lorquiano, y especialmente la obra Así que pasen cinco años, ha causado en mí una fuerte atracción por el así llamado ¿Teatro imposible¿.

La presente tesi, si centra interamente su due figure che appartengono a tempi diversi ma sono, a loro volta, simili nello stile e nel pensiero. Nella prima parte è presente una breve descrizione della vita e delle opere dell' "immortale" Federico García Lorca, con particolare attenzione al suo lavoro, rimasto incompiuto, Comedia sin tìtulo (1936); Successivamente, ci concentreremo sulla figura del drammaturgo contemporaneo Alberto Conejero che ha messo fine al dramma di Lorca scrivendone i due atti mancanti -e anticipati in una lettera dallo stesso Lorca- intitolando l'opera El sueño de la vida (2018), titolo finale con cui Lorca, probabilmente, avrebbe voluto chiamare il proprio lavoro come omaggio a uno dei suoi autori preferiti, Calderón de la Barca. La mia idea iniziale era di fare un'analisi comparativa tra il primo atto scritto da Lorca (comedia sin tìtulo) e la continuazione di questo, creato da Conejero sotto il titolo El sueño de la vida, come si è visto nei primi tre capitoli della tesi. Tuttavia, ad un certo punto, immersa nello svolgimento del mio lavoro, ho avuto la possibilità di mettermi in contattato con il drammaturgo Alberto Conejero che molto gentilmente mi ha permesso di analizzare il copione inedito dell'opera che ha debuttato lo scorso gennaio 2019. Pertanto, l'obiettivo finale da raggiungere attraverso questo studio è quello di eseguire un'analisi di critica genetica tra il lavoro pubblicato e il copione, evidenziando le differenze presenti nelle due versioni. D'altra parte, cercheremo di dare una spiegazione e un significato a queste differenze prendendo in considerazione alcuni dei suggerimenti fatti dall'autore stesso.

Federico García Lorca, Comedia sin título (1936) Alberto Conejero, El sueño de la vida (2018)

VIVENZI, CHIARA
2017/2018

Abstract

La presente tesi, si centra interamente su due figure che appartengono a tempi diversi ma sono, a loro volta, simili nello stile e nel pensiero. Nella prima parte è presente una breve descrizione della vita e delle opere dell' "immortale" Federico García Lorca, con particolare attenzione al suo lavoro, rimasto incompiuto, Comedia sin tìtulo (1936); Successivamente, ci concentreremo sulla figura del drammaturgo contemporaneo Alberto Conejero che ha messo fine al dramma di Lorca scrivendone i due atti mancanti -e anticipati in una lettera dallo stesso Lorca- intitolando l'opera El sueño de la vida (2018), titolo finale con cui Lorca, probabilmente, avrebbe voluto chiamare il proprio lavoro come omaggio a uno dei suoi autori preferiti, Calderón de la Barca. La mia idea iniziale era di fare un'analisi comparativa tra il primo atto scritto da Lorca (comedia sin tìtulo) e la continuazione di questo, creato da Conejero sotto il titolo El sueño de la vida, come si è visto nei primi tre capitoli della tesi. Tuttavia, ad un certo punto, immersa nello svolgimento del mio lavoro, ho avuto la possibilità di mettermi in contattato con il drammaturgo Alberto Conejero che molto gentilmente mi ha permesso di analizzare il copione inedito dell'opera che ha debuttato lo scorso gennaio 2019. Pertanto, l'obiettivo finale da raggiungere attraverso questo studio è quello di eseguire un'analisi di critica genetica tra il lavoro pubblicato e il copione, evidenziando le differenze presenti nelle due versioni. D'altra parte, cercheremo di dare una spiegazione e un significato a queste differenze prendendo in considerazione alcuni dei suggerimenti fatti dall'autore stesso.
SPA
La presente tesis, centra íntegramente en dos figuras que pertenecen a épocas diferentes pero son, a su vez, semejantes en estilo y pensamiento. En la primera parte se realiza un breve recorrido por la vida y obra del ¿inmortal¿ Federico García Lorca, haciendo especial hincapié en su obra inacabada Comedia sin título (1936); posteriormente, nos centraremos en la figura del dramaturgo contemporáneo Alberto Conejero quien puso un final al drama de Lorca escribiendo otros dos actos y titulando la obra El sueño de la vida (2018), título final con el que el poeta Lorca, probablemente, iba a bautizar la obra como guiño a uno de sus autores favoritos, Calderón de la Barca. Conejero ha ejecutado el encargo que le encomendó la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes del Ejecutivo regional. El proyecto forma parte de la celebración del Año Lorca 2019 que la Comunidad de Madrid dedica al poeta universal en el centenario de su llegada a la capital para asegurarse una plaza en la Residencia de Estudiantes. Mi idea inicial consistía en realizar un análisis comparativo entre el primer acto escrito por Lorca (Comedia sin título) y la continuación de este, creada por Conejero bajo el título El sueño de la vida, como puede observarse en los tres primeros capítulos de la tesis. Sin embargo, inmersa en la elaboración de mi trabajo, en un momento determinado he tenido la oportunidad de contactar directamente con el dramaturgo Alberto Conejero quien, muy amablemente, me ha permitido analizar el guion inédito de la obra que se ha estrenado el pasado enero de 2019. Por lo tanto, el objetivo final que se pretende alcanzar a través de este estudio consiste en realizar un análisis de crítica genética entre la obra publicada y el guión, destacando las diferencias presentes en las dos versiones. Por otro lado, se intentará dar una explicación y un significado a dichas diferencias teniendo en cuenta algunas de las sugerencias aportadas por el propio autor. Lorca, en su primer acto, denuncia publicamente el orden social lleno de injusticia, crueldad y dureza contra la mujer. Denuncia su época, totalmente contagiada por la falsedad y la mentira. Por su parte, Conejero en sus dos actos sigue haciendo lo mismo y más aún desarrolla también el tema más profundo de la obra: el conflicto sobre la verdad en el teatro y en el amor. Si bien el autor granadino se refiere a la realidad española de su época, la obra puede fácilmente situarse en cualquier otro país y en la sociedad contemporánea donde las injusticias sociales están muy presentes. La idea del tema propuesto surge a raíz del enorme aliciente siempre suscitado por la literatura española; en particular, el interés por estudiar Comedia sin título de Federico García Lorca nace gracias al curso de teatro universitario en lengua española ¿Hacer Actuar¿. Fue tal la impresión que me provocó la obra de Lorca que, llegado el momento de la elaboración del trabajo de mi tesis, no fue necesario buscar tema ni autor, pues ya había decidido trabajar sobre el escritor granadino y su obra. Desde el inicio, el teatro lorquiano, y especialmente la obra Así que pasen cinco años, ha causado en mí una fuerte atracción por el así llamado ¿Teatro imposible¿.
IMPORT DA TESIONLINE
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
849753_lorcaconejerocomediasinttuloyelsuenodelavida.pdf

non disponibili

Tipologia: Altro materiale allegato
Dimensione 1.43 MB
Formato Adobe PDF
1.43 MB Adobe PDF

I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/20.500.14240/92532