<<Salí de España por no callar- porque esa es mi manera de combatir, porque mi profesión es la de escritor- y no callaré mi verdad>>. Dos líneas, las citadas, para indicar la misión de su vida. Dos líneas que arden, de las que surge la fuerte necesidad de denuncia. Así escribe Max Aub (1903-1972) en uno de sus numerosos diarios que, juntos a sus novelas y relatos, constituyen parte fundamental del extenso patrimonio memorial relacionado con la Guerra Civil Española y con sus brutales consecuencias. Mudado a España a los once años, tras una infancia vivida en Francia, Max Aub elige el español idioma de su escritura y, sobre todo, elige España como su madre patria y objeto de su lucha. Una lucha sin violencia que simplemente emplea las palabras como si fueran armas.
Campo cerrado (1943) di Max Aub e la scrittura contro l'oblio
GHÈ, CECILIA
2020/2021
Abstract
<File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
887923_ghececilia-tesi.pdf
non disponibili
Tipologia:
Altro materiale allegato
Dimensione
486.42 kB
Formato
Adobe PDF
|
486.42 kB | Adobe PDF |
I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.
https://hdl.handle.net/20.500.14240/31935